ESA title
Earth
Agency

Día de la Tierra: tomando el pulso a nuestro planeta

22/04/2020 1223 views 6 likes
ESA / Space in Member States / Spain

Hoy se cumple el 50.º aniversario del Día de la Tierra, aunque para los satélites de observación, cada día lo es. Mientras las noticias sobre la COVID-19 acaparan titulares y muchos de nosotros practicamos el distanciamiento social, la necesidad de actuar contra el cambio climático sigue ahí y los satélites son fundamentales para proporcionar datos fehacientes sobre este problema mundial. 

El Día de la Tierra, celebrado por primera vez en 1970, provocó una ola de acción internacional. En 2016, las Naciones Unidas eligieron esta fecha precisa, el 22 de abril, para firmar el Acuerdo de París. Reconocida como el Día Internacional de la Madre Tierra por la ONU, esta jornada refleja el compromiso por conocer mejor la salud de nuestro planeta y protegerlo para las generaciones futuras.

Las pruebas científicas del cambio climático a nivel mundial son irrefutables. Organizaciones internacionales, como el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, han advertido de las consecuencias del calentamiento climático, que afecta a los recursos de agua dulce, a la producción mundial de alimentos y al nivel del mar, al tiempo que provoca un incremento de los fenómenos meteorológicos extremos.

Para hacer frente al cambio climático, científicos y gobiernos necesitan datos fiables para poder comprender cómo está cambiando nuestro planeta. Los satélites de observación de la Tierra llevan más de treinta años recopilando datos de gran valor para abordar los desafíos de nuestro mundo.

Play
$video.data_map.short_description.content
Tomando el pulso a nuestro planeta
Access the video

Los satélites proporcionan pruebas inequívocas de los cambios que se están produciendo en la Tierra y, al recoger series de datos a largo plazo, ofrecen una panorámica clara para comprender sus efectos. Recientemente, la ESA y sus socios han rastreado el rápido deshielo de Groenlandia y la Antártida, han descubierto extraños agujeros en la capa de ozono, han cartografiado incendios desde el espacio y han monitorizado la contaminación del aire en nuestra atmósfera.

Con cuatro misiones Sentinel del programa Copernicus y cuatro misiones Exploradores de la Tierra en órbita, los satélites de la ESA abarcan una gran variedad de aspectos, como la cobertura del grosor del hielo, la deforestación, la humedad del suelo, el nivel del mar y la temperatura superficial del océano, así como otras variables climáticas esenciales.

Estas observaciones ofrecen cobertura global, ya que pasan por las mismas regiones cada pocos días y permiten conocer bien el estado y el comportamiento de nuestro planeta y cómo se ve afectado por el cambio climático. Gracias a la Iniciativa sobre el Cambio Climático de la ESA se generan y preservan de manera sistemática conjuntos de datos a largo plazo sobre indicadores clave del cambio climático.

Josef Aschbacher, director de los Programas de Observación de la Tierra de la ESA, señala: “La observación de la Tierra ha cambiado la forma en que entendemos el profundo impacto que causamos en el medioambiente. Gracias a estas sofisticadas misiones, disponemos de abundantes datos que nos permiten tomarle el pulso a nuestro planeta”.

“La ESA está lista para ofrecer los datos concretos y fidedignos necesarios para abordar los graves problemas medioambientales. Es importante aprovechar el Día de la Tierra para tomarnos el tiempo de apreciar la belleza de nuestro planeta y saber más sobre el impacto que tenemos en el cambio climático”.

Hay muchas maneras de participar activamente en el Día de la Tierra 2020 desde casa. Puedes unirte al debate en Earth Day Live, saber más sobre las actividades de la ESA para combatir el cambio climático o explorar nuestra galería de imágenes desde el espacio.

ESA-developed Earth observation missions
ESA-developed Earth observation missions

Related Links

Related Links