ESA title
V598 Puppis, the star that everyone missed
Agency

Astrónomos de ESAC descubren casualmente una explosión estelar no detectada por ninguna red de vigilancia

30/07/2008 351 views 0 likes
ESA / Space in Member States / Spain

XMM-Newton ha descubierto una estrella en explosión en la Vía Láctea. Normalmente esto sería importante por sí sólo, pero esta vez hay un hecho especial. Los cálculos demuestran que la explosión tuvo que ser claramente observable a simple vista, y sin embargo legiones de observadores de todo el mundo la pasaron por alto.

El 9 de Octubre de 2007 el telescopio espacial de rayos X de la ESA, XMM-Newton, estaba girando hacia un nuevo objetivo. Al hacer esto pasó sobre una fuente brillante de rayos X que nadie se esperaba. La fuente no aparecía en ningún catálogo anterior de rayos X, aunque XMM-Newton estaba recibiendo unos 50 rayos X cada segundo desde este misterioso objeto.

V598 Puppis
V598 Puppis

El único objeto celeste que el equipo de XMM-Newton pudo encontrar en esta situación era una débil estrella, conocida sólo por su número de catálogo USNO-A2.0 0450-03360039. Rápidamente, Andy Read, de la Universidad de Leicester, y Richard Saxton, del Centro Europeo de Astronomía Espacial de la ESA (ESAC), en Villanueva de la Cañada, Madrid, alertaron a la comunidad astronómica internacional a través de Internet de la recién descubierta fuente de rayos X.

All the sources detected in the XMM-Newton slew survey
All the sources detected in the XMM-Newton slew survey

Un grupo de astrónomos, empleando el telescopio de 6.5m Magellan-Clay del Observatorio de Las Campanas en Chile, descubrieron que la USNO-A2.0 0450-03360039 había incrementado drásticamente su brillo más de 600 veces. Analizando la luz de la fuente llegaron a la conclusión de que el objeto se podía clasificar como una nova.

Las novas se producen cuando una estrella compacta, conocida como enana blanca, se alimenta del gas de una estrella cercana. Cuando se acumula suficiente gas sobre la enana blanca comienza una reacción nuclear que libera enormes cantidades de energía, provocando que la estrella aumente considerablemente su brillo.

Pero aún había un misterio. La explosión incandescente no libera inmediatamente rayos X; la nube expansiva de escombros creados en la detonación enmascara temporalmente los rayos X. Al despejarse la nube, los rayos X empiezan a brillar a través de ella. De esta forma, para que XMM-Newton fuese capaz de ver esta nova la explosión debería haber sucedido varios días antes. Aún así, nadie informó sobre ella.

XMM-Newton
XMM-Newton

Habitualmente, aficionados incondicionales y astrónomos profesionales encuentran novas a base de barrer el cielo nocturno en busca de estrellas que aumenten su brillo repentinamente. Ésta, al parecer, había pasado inadvertida. Saxton contactó con el programa de barrido robótico del cielo ASAS y les pidió que revisaran sus datos.

Efectivamente, ahí estaba la nova. La explosión había tenido lugar el 5 de Junio de 2007 y había sido claramente visible, incluso a simple vista.

“Cualquiera que aquella noche hubiera salido y mirado hacia la constelación de Puppis podría haberla visto”, comenta Saxton.

La nova ha sido oficialmente designada como V598 Puppis y será una de las más brillantes durante casi una década, a pesar de la ironía de no haber sido observada durante su pico de mayor brillo. Al difundirse la noticia, el esfuerzo global para registrar el desvanecimiento de su luz se hizo más intenso. “De repente todo el mundo se ha puesto a tomar datos sobre la estrella. Al trabajar con estrellas variables como esta, la contribución de la comunidad de aficionados puede ser al menos tan importante como la de los profesionales”, comenta Read.

Gracias a XMM-Newton esta historia tiene un final feliz, pero hace reflexionar a los astrónomos sobre otros descubrimientos que puedan pasar desapercibidos.

Notas para editores:

Esta nova fue descubierta en un barrido de transición de XMM-Newton, un procesado sistemático de los datos tomados cuando el satélite se mueve para apuntar a otra región del cielo. Hasta la fecha, esta inspección ha cubierto el 30% del cielo y ha generado un catálogo de 7700 fuentes de rayos X, que se ha hecho público.

El descubrimiento de la nova XMMSL1 J070542.7-381442 mediante el barrido de transición de XMM-Newton por Read et al. se encuentra publicado en Astronomy and Astrophysics.

El primer catálogo del barrido de transición de XMM-Newton, XMMSL1, está publicado en Astronomy and Astrophysics, por Saxton et al.

Los equipos científicos de XMM-Newton se encuentran en distintos institutos europeos y estadounidenses, agrupados en los equipos de los tres instrumentos del telescopio y en el XMM-Newton Survey Science Center (SSC). Las operaciones científicas se llevan a cabo desde el Centro Europeo de Astronomía Espacial de la ESA (ESAC), en Villanueva de la Cañada, cerca de Madrid (España). Las operaciones del satélite se dirigen desde el Centro Europeo de Operaciones Espaciales de la ESA (ESOC) en Darmstadt, Alemania.

Related Links