![]() |
![]() |
![]() La cartografía y los datos de los satélites ![]() ![]()
Un mapa puede ofrecer una visión general de un área geográfica de grandes dimensiones. No obstante, contiene sólo un nivel de detalle general y limitado sobre el área representada, y el nivel depende del punto de vista del compilador y/o de la finalidad del mapa.
Un mapa temático a menudo se limita a ilustrar la distribución espacial de un solo aspecto, como la temperatura o la densidad de población. Los mapas coropléticos son mapas temáticos especiales que tienen muchas similitudes con las con las imágenes digitales.
El resultado del recuento es una matriz corológica compuesta de números colocados en un sistema de coordenadas. La distribución geográfica de la población, en cierto modo, se ha digitalizado, es decir, convertido en dígitos (= números), por lo que puede usarse el ordenador para manejar los datos. Recopilando estadísticas de la distribución de las casas podemos ahora tener una visión de conjunto.
El histograma muestra la distribución de los datos de la matriz corológica. Sobre la base del histograma, los datos de la imagen pueden dividirse en tres clases distintas. La ilustración muestra dos ejemplos de clasificación basados en el histograma: Una clasificación presenta cuatro tipos (agricultura, pueblos, ciudades y otros) y otra clasificación dos (rural y urbana)
Un histograma puede usarse para trazar el número de casas de cada casilla (0,1,2, etc.). El modelo del mapa lleva una cuadrícula UTM superpuesta con el número de casas de cada casilla como base de la matriz corológica.El tamaño de la casilla tiene que ser definido. En una cuadrícula UTM puede ser de 100 m o de 10 km, dependiendo de la escala del mapa y la distribución de aquello que va a ser cartografiado. La visión general del histograma proporciona la base para definir agrupamientos significativos: las casillas con 0 casas podrían, por ejemplo, definirse como zonas de bosque y recreativas, las casillas con 1 a 7 casas como zonas agrícolas, las casillas con 8 a 11 podrían definirse como pueblos y las casillas con más de 11 casas como ciudades.
El cartógrafo puede decidir la clasificación adecuada para la finalidad del mapa. Las clasificaciones están siempre abiertas a debate, y una misma matriz corológica puede servir de base a muchos mapas distintos. La clasificación seleccionada se coloca en el histograma y cada clase recibe una trama, un tono de gris o un color. Las casillas de la cuadrícula están sombreadas de acuerdo con su clasificación (número de casas), produciendo un mapa temático.
Imágenes digitales Una imagen digital es una matriz corológica. El tamaño de las casillas de la cuadrícula y la resolución espacial de la imagen obtenida por satélite dependen del sistema que proporciona los datos. De manera similar, el número de clases está en función de la capacidad del equipo de distinguir variaciones. Las imágenes digitales contienen a menudo valores digitales entre 0 y 255, que se corresponden exactamente con la capacidad de 1 byte en el ordenador.
La matriz corológica se carga en el ordenador y cada uno de los cuadrados de la cuadrícula se representa mediante un punto en la pantalla, un píxel (= unidad mínima de información que se puede identificar en una imagen). El valor numérico de cada casilla de la matriz se transfiere al píxel correspondiente que tenga las mismas coordenadas (x,y). Cada píxel recibe un tono de gris que se corresponde con el valor del píxel. Ahora, la matriz aparecerá en la pantalla como una imagen o un mapa temático.
Cada área de escaneado recibe un número que se corresponde con la cantidad de radiación. Al conocerse también las coordenadas geográficas de cada área, se produce una matriz corológica. La matriz puede someterse a cálculos con el fin de que se asemeje a un mapa. En esta operación, las posiciones nuevas de las filas y las columnas tienen que ser calculadas, asi como también deben ser asignados los valores correspondientes a cada pixel. Llegado este momento, esos valores deben ser interpolados, y por lo tanto, sensiblemente modificados. El mapa puede así manipularse constantemente, añadiendo, restando, multiplicando y dividiendo otros mapas o fuentes de datos. Estas técnicas se llaman procesado de imagen digital y se emplean en la manipulación de grandes matrices corológicas resultantes de la teledetección mediante satélites.
En la actualidad, este tipo de datos es una fuente cartográfica esencial. La teledetección y el procesado de imágenes digital son técnicas rápidas y económicas que ayudan a conseguir los mapas más actualizados, y son herramientas necesarias para obtener mapas globales y locales de los cambios ambientales en tiempo real.
![]() |